Catalogación
Opciones de catalogación
- Corrección rápida de ISBN
- Borrado de Registros
- Notas tablas de contenido
- Buscar en otros catálogos
- Archivos Adjuntos al catálogo
- Nivel de codificación de registros MARC21
- Acceso a Tesauros
- Recuperación de registros borrados
- Importación de registros
- Navegador de registros
- Catalogación por copia
Corrección rápida de ISBN
¿Cómo corregir rápido un ISBN ?
Usando el botón de edición rápida quitar los caracteres extraños ( ) ej 1 , col completa, etc
Grabar y recargar la página para que desaparezca el error y recalcule la imagen de portada.
Borrado de Registros
Desde la Ficha de registro se accede a distintas opciones.
Una de estas opciones ha sido rediseñada, el "borrado de registros"
Esta nueva opción borra el registro del catálogo y realiza además otras acciones.
- Pone en cola el borrado desde el opac si es pertinente.
- Agrega el registro a una tabla especial de registros borrados que podrán consultar (para por ejemplo recuperar el registro )
- Expone el registro borrado en el módulo OAI/PMH del sistema para informar a otros cosechadores que el registro ha sido borrado.
Ademaś el sistema registra el usuario, fecha y datos del registro borrado para seguimiento en el módulo de actividades.
Notas tablas de contenido
Para las tablas de contenido vamos a utilizar el campo 505 subcampo $a
De esta manera quedan identificadas cada elemento en forma separada.
ej: https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OIN-016184#toc
El contenido de la nota se ingresa con separadores de guiones.
Ejemplo:
505 $a Funciones y metabolismo de los nutrientes -- Fisiología de la digestión -- Metabolismo de los hidratos de carbono -- Fibra dietética -- Metabolismo de las lipoproteínas -- Metabolismo lipídico tisular -- Funciones y metabolismo de los ácidos grasos esenciales y de sus derivados activos
Se verá así
Buscar en otros catálogos
Desde la versión 4.2 se puede acceder a catálogos amigos
Video tutorial
Amigos
Se definen en el configurador del sistema con la clave opacs_amigos Se puede ingresar nuevos catálogos en cualquier momento, se debe estar atento a cambios de URLs.
Se tiene que definir con 3 valores por línea
- nombre
- url con clave de reemplazo para isbn
- url principal del catálogo
#ejemplos de catálogos vufind y koha (cosechador y catálogos individuales)
Base de datos Unificada (SIU)|https://bdu.siu.edu.ar/bdu/Search/Results?lookfor=isbn%3A{isbn}&type=AllFields|https://bdu.siu.edu.ar/bdu/
Biblioteca Godoy Cruz|https://biblioteca.godoycruz.gov.ar/catalogo/Search/Results?lookfor=isbn%3A{isbn}&type=AllFields|https://biblioteca.godoycruz.gov.ar/catalogo/
Biblioteca Publica Gral San Martín|https://bpgsm.draphp.com/bpgsm/Search/Results?lookfor=isbn%3A{isbn}&type=AllFields|https://bpgsm.draphp.com/bpgsm/
UNSJ|http://biblioteca.unsj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=isbn:{isbn}|http://biblioteca.unsj.edu.ar/
Archivos Adjuntos al catálogo
El módulo de adjuntos permite asociar objetos digitales (archivos de cualquier tipo) a registros que estén presentes en el catálogo.
El sistema prevee que cualquier usuario de catálogo pueda agregar archivos a todo registro que se encuentre en producción (es decir público y utilizable)
La propiedad del archivo digital es de la biblioteca que lo aporta. Es decir solo podrá ser borrado por usuarios de la misma biblioteca.
Los archivos permitos son de hasta 60 megas y se pueden subir de a grupos de 5.
Internamente en el sistema se almacenan en un repositorios de archivos llamado Minio lo que asegura de cierta manera la consistencia y preservación digital de los mismos.
Se han estipulado los siguientes tipos los cuales son variables en función de las necesidades:
- Material Adaptado
- Indice
- Otro
Este material tendrá restricciones de uso en el catálogo público una vez se consiga una masa crítica de objetos aportados (por sobre 300).
Existen dos formas de acceder a los adjuntos
Mediante el menú de catalogación
Desde cada ficha de registro bibliográfico
Video explicativo
Nivel de codificación de registros MARC21
Nivel de codificación
Los registros marc21 poseen en el campo LEADER (cabecera) una posición específica que permite identificar que nivel de codificación tiene. En nuestro sistema este nivel puede tener distintos códigos
Valor | Texto |
---|---|
5 | Catalogación en proceso (No va al OPAC) |
u | Catalogación nivel desconocido (No va al OPAC) |
7 | Catalogación nivel mínimo (Va a OPAC) |
# | Catalogación nivel completo (Va al OPAC) |
Durante la importación de registros desde distintos sistemas hemos "heredado" algunos errores que estamos subsansando con cambios globlales y adaptaciones en el sistema.
Desde hoy (16/04/24) el sistema permite modificar la posición 17 del LEADER desde la ficha de visualización utilizando el botón superior que solo les aparece a los propietarios o con permiso de edición de los registros.
Este Botón despliega un formulario donde aparecen todos los valores posibles para esta posición de la cabecera.
El selector es el mismo que aparece en la pestaña "GRABAR" de la edición de registro.
Una vez marcado el registro el sistema puede actuar de tres formas.
- Enviar al catálogo (códigos # y 7 ) :se indexa y hace público en el explorador.
- Borrar del catálogo (ćodigos 5 y u ). Este borrado del catálogo sólo se realizará si el registro no tiene existencias de otras bibliotecas conectadas, para no bloquear la visualización de las existencias.
- Es un registro nuevo marcado como (5 o u ) y no se envía al explorador.
Los registros que estén mal marcados pero ingresados en el explorador no serán borrados!!. Tenemos muchos registros que están mal marcados por errores en el campo cabecera durante la importación y migración de datos.
Desde el 16/04 sólo se envían al catálogo los registros que esten correctamente marcados.
Las bibliotecas deberían asociar existencias solo a aquellos registros que sean públicos (siempre tomar un registro marcado con códigos 7 o #)
Acceso a Tesauros
Considera la sugerencia de nuevos términos Para completar la lista o solicitar cambios comunicarse son amunoz@uncu.edu.ar
Tesauros propios
El Vocabulario contiene un conjunto de conceptos que comprende las ramas temáticas concernientes a las áreas de competencia, formación científica, profesional, humanística y técnica e investigaciones aplicadas a la Seguridad Pública.
Tesauro de seguridad pública desarrollado en la Biblioteca Central de la UNCUYO.
Tesauros que se deben utilizar:
- Primera opción:
Tesauro UNBIS: (Ciencias sociales)
Pertenece al Sistema de Información Bibliográfica de las Naciones Unidas. Su principal característica es que es un tesauro multilingüe (abarca seis idiomas) y se alimenta a partir de la producción de conocimiento de todas las agencias de las Naciones Unidas: Banco Mundial, OIT, OMS, FAO, OIEA y Unesco.
https://vocabularyserver.com/unbis/es/
- Segunda opción:
Tesauro de la UNESCO: (Multitemático)
El Tesauro de la UNESCO es una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información.
https://vocabularies.unesco.org/
Tesauro SAIJ
(Comprende 27 ramas temáticas: Actividades económicas; Bienestar social; Comunicaciones; Cultura y educación; Defensa nacional; Derecho administrativo; Derecho aeronáutico; Derecho ambiental; Derecho bancario; Derecho canónico; Derecho civil; Derecho comercial; Derecho constitucional; Derecho contravencional y de faltas; Derecho de la navegación; Derecho informático; Derecho internacional; Derecho laboral; Derecho penal; Derecho procesal; Derecho tributario y aduanero; Derechos humanos; Economía y finanzas; Recursos naturales; Salud pública; Seguridad social; Transporte)
http://vocabularios.saij.gob.ar/
Tesauro DECS (Ciencias de la Salud):
El tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), producido por BIREME/OPS/OMS, es un vocabulario controlado organizado de manera jerárquica y derivado del tesauro Medical Subject Headings (MeSH), producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (National Library of Medicine, NLM).
Tesauro Europeo de Educación:
El Tesauro Europeo de los Sistemas Educativos (TESE – edición 2009) es un tesauro multilingüe y constituye una potente herramienta de búsqueda de información sobre los sistemas y las políticas educativas europeas
https://vocabularyserver.com/tee/es/
Tesauro TA&A Tesauro de Arte y & Arquitectura
El Tesauro de Arte & Arquitectura (TA&A) es la traducción al español del Art & Architecture Thesaurus, AAT, desarrollado por The J. Paul Getty Trust, se compone de más de 100.000 términos principales y/o alternativos lo que permite un vocabulario controlado para ser usado en la descripción, acceso e intercambio de información de objetos relacionados con el arte, arquitectura, y otras culturas materiales; desde la Antigüedad hasta el presente. Es una herramienta monolingüe que agrupa términos ordenados jerárquicamente permitiendo la denominación normalizada de objetos, conceptos asociados, técnicas, materiales, periodos y actividades, entre otros.
Tesauro AGROVOC (Agricultura y Alimentación)
https://agrovoc.fao.org/browse/agrovoc/en/
Tesauro de Agricultura ( USDA Nal Agricultural Thesaurus )
https://agclass.nal.usda.gov/es/form/thesaurus-search
Tesauro VITRUVIO (Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo)
https://vocabularyserver.com/vitruvio/
Tesauro de Ciencias de la Documentación
https://www.vocabularyserver.com/docutes/es/
Tesauro de Administración Pública
(El tesauro representa el conjunto de los conceptos de administración pública más importantes bajo quince grandes temas principales que constituyen el Tesauro Temático: Documentación, Estudio de la Administración Pública, Contexto de la Administración Pública, Organización, Gestión Pública, Estructura de la Administración Pública, Administración de Personal, Administración Financiera, Administración de la Información, Cambio Administrativo, Administración del Desarrollo, Sistemas Administrativos y Administración Internacional)
http://vocabularios.saij.gob.ar/inap/
Banco de Vocabularios Jurídicos de Argentina
(El Banco de Vocabularios Jurídicos del SAIJ es un servidor de vocabularios controlados del ámbito del derecho en la Argentina y se expone como datos abiertos. Brinda un servicio terminológico de información jurídica en línea y está compuesto por ontologías y tesauros ampliamente reconocidos y utilizados que han sido reunidos y sistematizados en un solo portal jurídico. Comprende diversas herramientas de gestión de la información como son las taxonomías, vocabularios controlados, conjuntos de conceptos, listas de términos jurídicos, tipologías del derecho, definiciones y denominaciones; que facilitan al usuario el conocimiento del derecho y difunden el pensamiento jurídico-legal argentino.)
http://vocabularios.saij.gob.ar/portalthes/
Tesauro Cooperativo de Derecho Argentino
http://vocabularios.saij.gob.ar/portalthes/index.php?v=2
Tesauro de Tecnología Industrial y Ciencias Aplicadas
El tesauro abarca los campos temáticos que corresponden fundamentalmente a las ramas de la tecnología industrial, ciencias aplicadas y áreas relacionadas, que cubren básicamente los temas en los que el INTI despliega sus actividades de investigación, desarrollo y asistencia técnica. http://www-biblio.inti.gov.ar/index.php?seccion=tes
Tesauro Geográfico CINDOC
Tesauro del Centro de Información y Documentación Científica http://vocabularyserver.com/toponimos/index.php
Tesauro de Ciencias Matemáticas (Álgebra, cálculo, geometría)
http://www.vocabularyserver.com/tesamat/index.php
Tesauro de Derechos Humanos DADH
Controla y estructurar el lenguaje natural en materia de Derechos humanos para facilitar la descripción, catalogación y la recuperación de los documentos que conforman los fondos y colecciones del Archivo Virtual de los Derechos Humanos y la Biblioteca Especializada de la Dirección de Archivo de Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica.
http://www.archivodelosddhh.gov.co/tesauro_dadh/vocab/
Tesauro SPINES
El Tesauro Spines es un vocabulario controlado y estructurado de términos (descriptores y no descriptores) que apoya la selección de palabras para búsquedas de información eficientes. Hosteado por el CAICYT.
http://www.vocabularyserver.com/spines/
Tesauro EuroVoc
EuroVoc es el tesauro multilingüe y multidisciplinario de la UE. Contiene palabras clave organizadas en 21 campos temáticos y 127 subcampos, que sirven para describir el contenido de los documentos en EUR-Lex.
http://www.vocabularyserver.com/eurovoc/es/index.php
Tesauro Especializado en Filosofía con enfoque de Género
http://vocabularyserver.com/genero/index.php
Tesauro de Lengua y Literatura (TELL)
https://vocabularyserver.com/traces/es/index.php
Tesauro de Psicología
https://vocabularyserver.com/psicologia/
Tesauro de Géneros de Ficción
https://www.vocabularyserver.com/ficcion/es/index.php
Recuperación de registros borrados
Recuperación de registros borrados
Los registros borrados quedan en el historial del sistema. El historial normalmente accesible desde la ficha de registro deja de ser visible ya que está borrado.
¿Cómo obtener el marcxml de un registro borrado?
Desde el buscador de registros por identificador colocar el identificador borrado ej: OLECON000001 El buscador primero intenta obtener del catálogo, al no encontrar el registro busca en la tabla de históricos y si lo encuentra mostrará una página como la siguiente.
Desde ahí, como indica el texto, se podrá tomar el marcxml y recrear el registro.
Importación de registros
Importación de registros MARCXML
El sistema permite importar registros en formato marcxml tanto desde texto mediante un formulario o desde un archivo con extensión xml. Al procedimiento se accede desde la creación de registros (menú superior o desde el browser de colecciones). Una vez allí se puede "pegar" el contenido de un registro marcxml obtenido desde otros catálogos o sistemas o subir un archivo .xml
(en caso de enviar los campos será solo tomado el archivo aportado)
El sistema valida que tanto el archivo como el texto pegado que sean marcxml válidos.
Importación desde ISO2709
El procedimiento es el mismo que para marcxml pero ahora los archivos deben ser registros iso2709 válidos. Es importante notar que este método es más susceptible de errores porque los sistemas no siempre producen archivos isos válidos. Ejemplo válido de la Biblioteca Nacional.
VIDEO EXPLICATIVO
obtener_registros_ISO2709MARC.mp4
Navegador de registros
Un navegador de registros es la herramienta que hemos definido para poder visualizar uno a uno todos los registros de una biblioteca o unidad de información. Tiene una serie de características como filtros, navegación por teclado, formato lista y otros.
El sistema dispone de dos navegadores de registros que si bien mantienen las mismas funcionalidades muestra información distinta.
Si la biblioteca tiene ejemplares asociados a otras bibliotecas se mostrará un total completo de registros en el selector de la navegación ej: (el total de registros es la sumatoria de registros propios + registros asociados)
Navegador por biblioteca
Accesible desde la pantalla principal del sistema permite ver todos los registros bibliográficos utilizados en la biblioteca. Esto contempla los registros bibliográficos propios y los registros de otras bibliotecas en los cuales tenemos ejemplares asociados.
Navegador por colecciones
Accesible desde la pantalla principal del sistema permite ver todos los registros bibliográficos filtrados por colección. Esto contempla los registros bibliográficos propios y los registros de otras bibliotecas en los cuales tenemos ejemplares asociados vinculados a la colección propia.
Características comunes
Posee un amplio listado de opciones de filtrado
Todas las opciones permiten componer filtros complejos mediante operadores "AND"
El sistema guarda en sesión todos los filtros generados lo que permite volver al sistema en cualquier momento.
Algunos filtros importante :
- Registros otras bibliotecas: permite ver solamente los registro "NO propios" donde tenemos conectadas nuestras existencias.
- Solamente registros propios: esta opción nos permite ver solamente los registros propios (sobre los que tenemos control).
El sistema además permite visualizar el contenido del registro en distintos formatos.
Catalogación por copia
Webs sugeridas para buscar registros para catalogación por copia.
Al momento de ingresar un nuevo registro se presenta una lista de las webs o catálogos sugeridos para obtención de registros marc o dublin core.
¿Cómo se agregar o modifican webs o catálogos?
Se ha definido una colacción de registros (actualmente llamada "recursos catalogación por copia") para ser mantenida por los bibliotecarios del sistema. Cada registro allí ingresado se visualiza en la lista junto con la información adecuada
- titulo, descripcion, materias o palabras claves, url e institución que mantiene la web.
Solicitar al administrador acceso a la colección para que entre todos y todas mantengamos esa lista actualizada.