Ranking Universitarios

Información sobre ranking y datos estadísticos

Perversión de los Ranking Universitarios

Periódicamente instituciones muy reconocidas en educación, y publicaciones de negocios emiten sus clasificaciones o “rankings” de universidades. En lo personal me impresiona el efecto que la liberación de esta información tiene sobre quienes toman decisiones en el sector de la educación superior: las autoridades públicas tienden a reaccionar “en caliente” a los resultados, tomando medidas de fiscalización sobre las instituciones rezagadas, o en el caso de obtener resultados negativos generalizados suelen tomar acciones improvisadas que se quedan cortas para atender los problemas estructurales comprometiendo el largo plazo. Para los directivos de las universidades un mal resultado significa un reducido interés por parte de nuevos estudiantes y posible deserción de estudiantes actuales afectando la sostenibilidad institucional, también se afecta a los estudiantes, que ven cómo se deterioran sus posibilidades de emplearse y desarrollarse como profesionales.

Sin embargo, y atendiendo el hecho que estos ejercicios están afectando la toma de decisiones por parte de autoridades, directivos, docentes y estudiantes; vale la pena cuestionar la objetividad de estos “rankings”, la calidad de las variables que incorporan en sus modelos de evaluación y lo que es más importante, determinar si estos están ignorando factores que pueden ser trascendentales para el desarrollo social y el bienestar general, aspectos que al final del día deberían ser los objetivos reales de la educación superior.

La mayoría de estos modelos, y tristemente los que utilizan las autoridades públicas al momento de evaluar el desempeño de una institución superior, se orientan a la universidad “per se”, dejando por fuera el efecto que esta deba tener sobre la calidad de vida actual, y lo que es mas importante, sobre la calidad de vida futura del estudiante. Es verdad, se mide a los estudiantes, por lo general basándose en alguna herramienta de evaluación estandarizada, útiles para establecer dominio de temas específicos, pero no para determinar avances individuales, éxito en inserción al mercado laboral y potencial acceso a oportunidades.

Las clasificaciones y las mediciones públicas también tienden a premiar las credenciales del profesorado, se da ponderaciones muy altas a doctorados y sobretodo los entregados por instituciones de prestigio, a las publicaciones etc., pero se deja a un lado a los docentes que son realmente exitosos a la hora de transmitir efectivamente el conocimiento a sus estudiantes.

Esta mecánica deriva en un círculo vicioso donde instituciones y gobierno desarrollan una obsesión con “aparecer bien” en cierto escalafón viciado desde su estructura, desperdiciando oportunidades valiosísimas para dirigir sus esfuerzos (y limitados recursos) a la verdadera trasformación social que la educación debe tener como meta, se premia al docente que reprueba a la mayoría de sus estudiantes, se incentiva a las universidades a restringir el acceso a la educación a los estudiantes que vienen con falencias desde su educación básica, por ningún lado las instituciones de educación superior (salvo contadas excepciones), aceptan como suya la labor de transformar estudiantes con problemas en profesionales con acceso a oportunidades.

¿Por qué no pensar que una buena universidad es la que abre sus puertas a estudiantes rezagados y dedica sus recursos a llenar sus vacíos académicos para insertarlos exitosamente al mercado laboral? ¿Por qué no premiar a las universidades que permiten a los estudiantes ser la primera generación de su familia en acceder a un título formal? En la actualidad la tecnología brinda herramientas digitales estupendas para masificar el acceso a la educación, sin embargo la pre-concepción infundada sobre la calidad inferior de los modelos a distancia y flexibles ha llevado a ignorar estas oportunidades al momento de diseñar la política pública sobre educación. Hay instituciones que han conseguido resultados impresionantes implementando modelos agresivos de formación digital permitiendo a quienes no podían aspirar a un título por limitaciones económicas o de tiempo acceder a ello, cambiando radicalmente su vida y la de las generaciones que les siguen.

El tema de los “ranking” no tendría la relevancia que tiene si los oficiales encargados de la política estatal no estuviesen tan sesgados por ellos, llego el momento de cuestionar nuestra concepción misma de calidad en la educación, no se trata de obtener un puntaje, se trata de mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras, y en eso estamos fallando, tristemente, cuando las herramientas las tenemos a la mano y elegimos desecharlas.

Fuente: Revista Educación Virtual Jorge Borrero: jeborrero@gmail.com

Modelos de Ranking Mundiales

Que mide cada compañía

Modelos de Ranking Mundiales

Ranking Mundial de Universidades (QS)

QS WORLD UNIVERSITY RANKING (WUR)

El ranking mundial de universidades QS es publicado anualmente en septiembre por la compañía británica Quacquarelli Symonds. Creado en 2004, valora miles de universidades y concede puestos individuales a las mejores 400. Después de esto, las universidades se sitúan en un grupo, empezando desde 401-410 hasta 710+. Las universidades son comparadas en cuatro áreas de interés:

Para la edición 2024, QS ha modificado su metodología. Estos cambios reflejan los cambios en la educación superior que se han producido en las últimas dos décadas, como la creciente importancia de la sostenibilidad, la empleabilidad y las colaboraciones en investigación. Se han introducido tres nuevos indicadores (ver Tabla) y reequilibrado las ponderaciones de otros indicadores. La sostenibilidad, la empleabilidad y la colaboración internacional en investigación son las dimensiones que se refuerzan, o se introducen por primera vez.

Cada área de interés es valorada mediante estos indicadores:

metodología qs 2024.jpg Fuente: https://support.qs.com/hc/en-gb/articles/4405955370898-QS-World-University-Rankings-.

  1. Reputación Académica

El Índice de Reputación Académica es la pieza central del QS World University Rankings y tiene una ponderación del 30%. Es un enfoque de evaluación universitaria internacional del cual QS fue pionero en 2004 y es el componente que atrae el mayor interés en el escrutinio. Junto con el Índice de Reputación de Empleadores, es el aspecto que diferencia más claramente este ranking de cualquier otro. Busca responder a la pregunta: ¿qué universidades están demostrando excelencia académica? La respuesta a esta pregunta no sólo ilumina la calidad de la investigación de una institución, sino también su enfoque de las asociaciones académicas, su impacto estratégico, su innovación educativa y el impacto que han tenido en la educación y la sociedad en general.

1.1 Fuente de las respuestas

Los resultados se basan en las respuestas a una encuesta distribuida en todo el mundo a académicos de diferentes fuentes, entre ellas:

1.2 La encuesta

a.Especificación de conocimientos

Se pregunta con qué país/territorio están más familiarizados, desde una perspectiva académica. Esto definirá la lista de instituciones de las cuales el encuestado puede nominar a nivel nacional o internacional. Con qué región(es) están más familiarizados, desde una perspectiva académica. Las respuestas sobre conocimientos regionales se agrupan en tres superconjuntos que definen la lista de instituciones entre las que el encuestado puede seleccionar: América, APAC (Asia, Australia y Nueva Zelanda) y EMEA (Europa, Medio Oriente y África). El área del profesorado en la que están más activos y tienen más conocimientos. El campo específico (hasta un máximo de dos)* en el que se especializa.

b. Principales instituciones nacionales

Se pide a los académicos que nominen hasta 10 instituciones de su país/territorio de conocimiento que consideren que están demostrando excelencia académica. Su propia institución no está disponible para su selección.

c. Principales instituciones internacionales

Se pide a los académicos que nominen hasta 30 instituciones fuera de su país/territorio de conocimiento que consideren que están demostrando excelencia académica. Su propia institución está excluida. Aunque la lista principal consta únicamente de instituciones de las regiones con las que expresan estar familiarizados, los académicos pueden recomendar hasta 10 instituciones de otras regiones.

1.3 Análisis paso a paso

Una vez que se hayan procesado todas las respuestas, aplicamos los siguientes procedimientos para todas las nominaciones para cada una de nuestras cinco áreas amplias de facultad (en el caso de QS World University Rankings, QS University Rankings por región o QS Rankings por facultad) o para cada una de nuestras áreas temáticas específicas individuales (en el caso de QS Rankings by Subject).

  1. Ponderación de citaciones de trabajos y artículos

Para el cálculo de Citas por Facultad, Citas por Artículo, Artículo por Facultad, Índice H y el indicador de Red Internacional de Investigación, QS reúne dos conjuntos de datos distintos: recuento de artículos durante un período de cinco años y recuento de citas durante seis años para artículos publicados en cinco años. -período de un año.

Recopilan datos sobre publicaciones de investigación y citas en Elsevier Scopus. En el primer trimestre de cada año se les proporciona un extracto que se utiliza para el nuevo ciclo de cada ranking, comenzando por el World University Ranking.

2.1 Normalización de las citas por área de especialización: Los datos de publicaciones y citas varían mucho entre disciplinas. Para contrarrestar los resultados muy sesgados de un área de especialización sobre otra (por ejemplo, el predominio de las publicaciones de física sobre la historia), la metodología de QS World University Rankings utiliza un indicador de Citas por facultad. El objetivo de este enfoque es derivar un “Recuento total de citas normalizado” (NTCC). El enfoque principal es simplemente igualar la influencia de las mismas cinco áreas docentes que ya están desplegadas en el análisis de Reputación Académica:

citas qs.jpg

La distribución de citas entre áreas de facultad está desequilibrada, lo que lleva a una situación en la que el indicador de Citas por facultad y, en última instancia, la clasificación general favorecerían a las instituciones con un fuerte énfasis en las ciencias si no se hiciera este ajuste.

La intención central del modelo es igualar la influencia de las cinco áreas de la facultad en el resultado general de la medida de citas por facultad, esencialmente ponderando las citas de modo que cada área contribuye con un 20% al indicador final. Sin embargo, dado que dicho modelo pone mayor énfasis en áreas donde se publica más en idiomas distintos del inglés y en formas distintas a los artículos de revistas, se está aplicando un ajuste de ponderación de escala móvil en Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Gestión basado en los niveles de productividad media para el país, en aquellas áreas donde tiene su sede la institución.

QS LATIN AMERICA REGION RANKING

PUESTO QS.jpg

(Puesto de UNCUYO para la edición 2024)

Para el QS Latin America Region Ranking, se utilizan nuevamente los datos de investigación y de encuesta utilizados para el Ranking Mundial de Universidades, junto con los otros indicadores, para formar este ranking.

rank in arg.jpg

A nivel latinoamericano, los indicadores académicos de UNCUYO son comparados con otras Instituciones regionales.

Modelos de Ranking Mundiales

Ranking Mundial ARWU

El ranking académico de las universidades del mundo (anteriormente conocido como el índice Shanghai Jiao Tong) valora el resultado de las universidades inclinándose más hacia los indicativos del prestigio en la investigación. ARWU valora más de 1.200 universidades cada año, y publica rankings de universidades con las 500 mejores. El treinta por ciento de su calificación se basa en el número de premiados que son alumnos o contratados como personal a pesar de que algunos fueron galardonados décadas después de que se llevara a cabo la investigación. Otro veinte por ciento se basa en tener investigadores altamente mencionados entre los empleados, que normalmente significa ser mencionados constantemente en el uno por ciento de los mejores de su campo. Por consiguiente, una institución que emplee investigadores altamente reconocidos, predominantemente en los campos de ciencias e ingeniería, tiene mayor posibilidad de conseguir una posición alta en los rankings de universidades centrados en la investigación. ARWU utiliza seis indicadores para valorar las universidades del mundo, incluidas:

Modelos de Ranking Mundiales

Ranking Mundial THE

Los rankings de universidades Times Higher Education ofrecen una lista completa de las universidades más importantes alrededor del mundo. Este influyente ranking de universidades se presenta a sí mismo como “la única tabla de resultados de universidades internacionales que las valora en todas sus funciones esenciales – enseñanza, investigación, transmisión de conocimientos y perspectiva internacional”. Dada su naturaleza única y su idoneidad para el propósito, es uno de los rankings de universidades que tiende a atraer mucho la atención de estudiantes potenciales. El Times Higher Education tiene en cuenta trece indicadores de resultados “cuidadosamente calibrados” para juzgar universidades de primera categoría en todos sus objetivos clave, incluyendo enseñanza e investigación, usando patrones globales rigurosos. Como consecuencia, se considera que aporta comparaciones imparciales. Los indicadores de resultados se agrupan en cinco áreas:

Modelos de Ranking Mundiales

Ranking Web de Universidades (Webometrics)

El Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España creó en 2004 el Ranking Mundial de Universidades en la Web, que proporciona una clasificación de instituciones de educación superior de todo el mundo, de acuerdo con su presencia e impacto en la web. Este ranking calcula el número de archivos disponibles a través de las páginas web de las universidades, usando el dominio institucional como una unidad de análisis. El ranking aplica una distribución con peso equivalente entre indicadores de actividad, referidos a publicaciones y contenidos en la web, e indicadores de impacto y visibilidad, medidos a través del número de enlaces externos recibidos (visibilidad web).

El objetivo primordial del Ranking Web es promover el Acceso Abierto al conocimiento generado por la Universidad. La mejor estrategia para mejorar su ranking es aumentar la cantidad y calidad de sus contenidos web. Ranking Web comenzó en 2004 (actualmente es el año 20 de publicación) con el objetivo de ofrecer una cobertura completa de los Institutos de Educación Superior cualquiera que sea el país o la disciplina que involucran. Actualmente clasifican a 31.000 IES de más de 200 países.

El objetivo original del Ranking es promover la presencia académica en la web, apoyando las iniciativas de Acceso Abierto para incrementar significativamente la transferencia de conocimiento científico y cultural generado por las universidades a toda la sociedad. Para lograr este objetivo, la publicación de rankings es una de las herramientas más poderosas y exitosas para iniciar y consolidar los procesos de cambio en la academia, aumentar el compromiso de los académicos y establecer estrategias de largo plazo muy necesarias.

El objetivo no es evaluar los sitios web, su diseño o usabilidad o la popularidad de sus contenidos en función del número de visitas o visitantes. Los indicadores web son considerados como indicadores en la evaluación correcta, integral y profunda del desempeño global de la universidad, teniendo en cuenta sus actividades y productos y su relevancia e impacto.

Una clasificación fiable sólo es posible si la presencia en la web es un espejo fiable de la universidad. En la segunda década del siglo XXI la Web es clave para el futuro de todas las misiones universitarias, porque es la herramienta de comunicación académica más importante, el futuro canal para la educación a distancia fuera del campus, el foro abierto para la comunidad, compromiso y escaparate universal para atraer talento, financiación y recursos. Más información disponible en el link

webo.jpg

Modelos de Ranking Mundiales

U.S. News & World Report

La clasificación anual de las mejores universidades globales de US News & World Report se elabora para brindar información sobre cómo se comparan las universidades a nivel mundial. Dado que un número cada vez mayor de estudiantes planea inscribirse en universidades fuera de su propio país, las clasificaciones de las Mejores Universidades Globales (que se centran específicamente en la investigación académica y la reputación de las escuelas en general y no en sus programas de pregrado o posgrado por separado) pueden ayudar a los solicitantes a comparar con precisión instituciones alrededor del mundo.

Las clasificaciones de las Mejores Universidades Globales 2022-2023 también brindan información sobre cómo se ubican las universidades estadounidenses, que US News ha estado clasificando por separado durante casi 40 años, a nivel mundial. Todas las universidades pueden compararse con escuelas de su propio país y región, volverse más visibles en el escenario mundial y encontrar las mejores escuelas de otros países con las que considerar colaborar. La clasificación general de las Mejores Universidades Globales abarca 2.000 instituciones de primer nivel, frente a las 1.750 del año pasado, repartidas en 95 países, frente a las 90 del año pasado. Más información disponible en el link

#7 in Best Universities in Latin America

#426 in Best Global Universities (tie)

#19 in Best Universities in Latin America

#787 in Best Global Universities (tie)

Modelos de Ranking Mundiales

Ranking de Leiden

El Ranking de Leiden permite seleccionar indicadores bibliométricos sofisticados, generar resultados basados en estos indicadores y explorar los resultados desde tres perspectivas diferentes. La más conocida es la vista de lista tradicional, en la que puedes clasificar las universidades según un indicador seleccionado. El Ranking de Leiden ofrece dos perspectivas adicionales: la vista de gráfico y la vista de mapa. La vista de gráfico muestra las universidades en un diagrama de dispersión, para que pueda explorar el desempeño de las universidades utilizando dos indicadores seleccionados. La vista de mapa muestra las universidades en un mapa mundial y proporciona una perspectiva geográfica sobre las universidades y su desempeño.

Perspectiva multidimensional: El Ranking de Leiden representa una perspectiva multidimensional del desempeño universitario. Los principios para el uso responsable de los rankings universitarios explican por qué esto es crucial. Depende de cada uno seleccionar el indicador que desea utilizar para clasificar las universidades. El Ranking de Leiden proporciona indicadores de impacto científico, colaboración, publicación en acceso abierto y diversidad de género.

El tamaño importa al comparar universidades: el desempeño se puede ver desde una perspectiva absoluta o relativa (por ejemplo, el número versus el porcentaje de publicaciones altamente citadas). Es por eso que los indicadores dependientes e independientes del tamaño se presentan juntos de manera consistente en el Ranking de Leiden. Esto pone de relieve que es necesario tener en cuenta ambos tipos de indicadores.

Una clasificación única: En comparación con otros rankings universitarios, el Ranking de Leiden ofrece indicadores bibliométricos más avanzados. La metodología subyacente está ricamente documentada. Este Ranking proporciona información exclusivamente sobre la investigación realizada en las universidades. La investigación está representada en publicaciones, y los datos cuidadosamente recopilados sobre estas publicaciones constituyen la base del Ranking de Leiden. Esta base también garantiza su independencia, ya que no se basa en los datos presentados por las propias universidades. De igual amnera, debido a que las universidades son instituciones complejas que tienen una variedad de formas, contextos y misiones, su desempeño no puede representarse con un solo número. El Ranking de Leiden presenta una variedad de indicadores para explorar el desempeño de las universidades desde diferentes ángulos. Más información disponible en el link

leiden.jpg

Modelos de Ranking Mundiales

SCImago-Institutions Rankings (SIR)

El SCImago-Institutions Rankings (SIR), desarrollado por el grupo de investigación SCImago LAB, clasifica instituciones que realizan investigación, ordenadas por un indicador compuesto que combina tres grupos de indicadores basados en investigación, innovación e impacto social medido por la visibilidad de su página web. Utiliza la base de datos SCOPUS.

Con el fin de alcanzar el máximo nivel de precisión para los diferentes indicadores, se ha llevado a cabo un extenso proceso manual de desambiguación de los nombres de las instituciones. El desarrollo de una herramienta de evaluación para el análisis bibliométrico destinado a caracterizar instituciones de investigación implica una enorme tarea de procesamiento de datos relacionada con la identificación y desambiguación de instituciones a través de la afiliación institucional de documentos incluidos en Scopus.

El objetivo de SCImago, en este sentido, es doble: definición e identificación única de instituciones. La elaboración de un listado de instituciones de investigación donde cada institución esté correctamente identificada y definida. Los problemas típicos de esta tarea incluyen la fusión o segregación de instituciones y cambios de denominación.

Para la atribución de publicaciones y citaciones a cada institución, se tiene en cuenta la afiliación institucional de cada autor en el campo 'afiliación' de la base de datos. Se ha desarrollado un sistema mixto (manual y automático) para la asignación de afiliaciones a una o más instituciones, según corresponda. Así como una identificación de múltiples documentos con el mismo DOI y/o título.

La minuciosidad en la identificación de las afiliaciones institucionales es uno de los valores clave del proceso de normalización garantizado, en cualquier caso, los niveles más altos posibles de desambiguación. Las instituciones pueden agruparse por los países a los que pertenecen. También, se han incluido las instituciones multinacionales (MUL) que no pueden atribuirse a ningún país. Más información disponible en el link

Modelos de Ranking Mundiales

National Taiwan University Ranking (NTU)

El National Taiwan University Ranking (NTU) clasifica a las universidades en función de su rendimiento en términos de sus publicaciones científicas y citas, con el objetivo de conocer las principales universidades en investigación del mundo. Dispone también de versiones por materias (by subject) y por ramas de conocimiento (by field). Las bases de datos de referencia del ranking son la Web of Science, JCR y Essential Science Indicators (ESI) de Clarivate Analytics. Este sistema de clasificación evalúa la excelencia en investigación de cada universidad mediante los siguientes indicadores: el índice h de los últimos 2 años, la cantidad de artículos altamente citados de ESI y la cantidad de artículos en revistas de alto impacto en el año en curso. El “índice h de los últimos 2 años” mide tanto la cantidad como la calidad de la investigación de una universidad mediante el uso de datos de SCI y SSCI de 2021-2022. Empleando el concepto de índice h de Hirsch (2005).

El “Número de artículos altamente citados” utiliza datos de ESI, que incluyen estadísticas de “Artículos altamente citados” de 2021 a 2022. ESI define los artículos altamente citados como artículos indexados por SCI/SSCI que son más citados (en el 1% superior del total de artículos indexados en el mismo año) en los últimos 11 años.“Número de artículos en revistas de alto impacto en el año en curso” emplea datos del JCR, que proporciona el factor de impacto de cada revista en su campo temático. El factor de impacto de una revista es el número de citas de los artículos publicados en esa revista en particular en los dos años anteriores dividido por el número de artículos de esa revista en los dos años anteriores. Un factor de impacto más alto significa que la revista tiene artículos que son citados con mayor frecuencia por otras revistas, lo que sugiere su mayor valor académico. Este sistema de clasificación define las revistas de alto impacto como aquellas cuyos factores de impacto se ubican en el 5% superior del total de revistas dentro de una categoría temática específica. Con listas de revistas de alto impacto derivadas del JCR, este sistema de clasificación puede contar el número de artículos de cada universidad publicados en revistas de alto impacto por tema. Más información disponible en el linkhttp://nturanking.csti.tw/ranking/OverallRanking/

Modelos de Ranking Mundiales

University Ranking by Academic Performance (URAP)

El University Ranking by Academic Performance (URAP) tiene como objetivo clasificar las Instituciones de Educación Superior de acuerdo con una serie de indicadores vinculados a aspectos cuantitativos y cualitativos de su producción científica. A medida que la globalización impulsa cambios rápidos en todos los aspectos de la investigación y el desarrollo, la competencia y la colaboración internacionales se han convertido en temas de alta prioridad en la agenda de la mayoría de las universidades de todo el mundo. En este clima de competencia y colaboración, clasificar las universidades en términos de su desempeño se ha convertido en un área de investigación ampliamente popular y debatida.

Todas las universidades necesitan saber cuál es su posición respecto de otras universidades del mundo para poder evaluar su desempeño académico actual y desarrollar planes estratégicos que puedan ayudarlas a fortalecer y sostener su progreso. En un esfuerzo por abordar esta necesidad, desde 2003 se han propuesto varios sistemas de clasificación, incluidos ARWU-Jiao Tong (China), THE (Reino Unido), Leiden (Países Bajos), QS (Reino Unido), Webometrics (España), HEEACT. /NTU (Taiwán) y SciMago (España), que clasifican las universidades de todo el mundo según varios indicadores.

El uso de datos bibliométricos obtenidos de recursos de información ampliamente conocidos y creíbles como Web of Science, Scopus y Google Scholar ha contribuido a la objetividad de estos sistemas de clasificación. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de clasificación cubren entre 700 y 1000 universidades importantes de todo el mundo, lo que en su mayoría representa instituciones ubicadas en países desarrollados. Las universidades de otros países del mundo también merecen y necesitan saber cuál es su posición frente a otras instituciones a nivel mundial y nacional. Esto motivó a desarrollar un sistema de clasificación de criterios múltiples que tenga una cobertura más completa, de modo que más universidades tengan la oportunidad de observar el estado de su progreso académico. Más información disponible en el link

urap.jpg

Modelos de Ranking Mundiales

GreenMetric Ranking of World Universities (ranking de sostenibilidad)

El UI GreenMetric Ranking of World Universities comenzó a elaborarse en el año 2010 y su objetivo es evaluar la situación actual y las políticas relacionadas con el Campus Verde y la Sostenibilidad en las universidades de todo el mundo, con el fin de que se preste más atención a la lucha contra el cambio climático mundial, la conservación de la energía y el agua, el reciclaje de desechos y el transporte ecológico. Las universidades que estén a la cabeza en este sentido deben ser identificables, para lo que se recopilan datos numéricos de miles de universidades de todo el mundo y se procesan para llegar a una sola puntuación que refleje los esfuerzos realizados por la institución para implementar políticas y programas sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Más información disponible en el link

Modelos de Ranking Mundiales

Global Employability University Ranking & Survey (GEURS)

El ranking anual de empleabilidad GEURS aborda específicamente la necesidad de los futuros estudiantes de identificar las universidades que ofrecen las mejores perspectivas de empleo futuro. Considera que la información más valiosa sobre empleabilidad proviene del propio mercado empresarial.

Durante las doce ediciones del ranking han trabajado con los principales empleadores internacionales que representan millones de contrataciones en todo el mundo. De ellos se recopila información directa y actualizada que constituye el cuerpo de la encuesta del ranking. Más información disponible en el link

geurs.jpg

Modelos de Ranking Mundiales

El Observatorio IREG de Ranking y Excelencia Académica (IREG)

El Observatorio IREG de Ranking y Excelencia Académica (abreviado: Observatorio IREG) es una asociación institucional internacional sin fines de lucro de organizaciones de ranking, universidades y otros organismos interesados en los rankings universitarios y la excelencia académica. Su propósito es fortalecer la conciencia pública y la comprensión de una variedad de cuestiones relacionadas con las clasificaciones universitarias y la excelencia académica.

La experiencia adquirida por un grupo de clasificadores y analistas de ranking, que se reunieron por primera vez en 2002, llevó a la creación de un Grupo Internacional de Expertos en Ranking (IREG). En 2009 este grupo informal se transformó en el Observatorio IREG como organización sin ánimo de lucro. Está registrada en Bruselas, Bélgica, y su Secretaría está ubicada en Varsovia, Polonia. Los datos para el Inventario se han recopilado a través de un “cuestionario” enviado a los editores de rankings internacionales y regionales. La información sobre la recopilación de datos para el inventario también se publicó en el sitio web del Observatorio IREG y se envió a más de 3.000 instituciones, miembros de la comunidad académica y expertos en educación superior de todo el mundo. La información sobre las clasificaciones en el "Inventario" se basa en las respuestas al cuestionario y en los datos recopilados por la Fundación Educativa Perspektywy. Más información disponible en el link

Modelos de Ranking Mundiales

Center for World University Rankings (CWUR)

El CWUR es una organización de consultoría líder que brinda asesoramiento sobre políticas, conocimientos estratégicos y servicios de consultoría a gobiernos y universidades para mejorar los resultados educativos y de investigación.

Desde 2012, CWUR publica el único ranking académico de universidades globales que evalúa la calidad de la educación, la empleabilidad, la calidad del profesorado y la investigación sin depender de encuestas y envíos de datos de las universidades.

El ranking comenzó como un proyecto en Jeddah, Arabia Saudita, con el objetivo de calificar las 100 mejores universidades del mundo. Rápidamente fue difundido por universidades y medios de comunicación en todo el mundo y se recibieron muchas solicitudes para ampliarlo. En 2019, el ranking se amplió para incluir las 2000 mejores entre casi veinte mil universidades de todo el mundo, lo que lo convierte en el ranking académico más grande de universidades globales. Desde 2016, el Center for World University Rankings tiene su sede en los Emiratos Árabes Unidos. Más información disponible en el link

cwur.jpg

Modelos de Ranking Mundiales

U-MULTIRANK

U-MULTIRANK es un enfoque multidimensional, impulsado por el usuario, para la clasificación internacional de instituciones de educación superior. Compara el desempeño de las instituciones de educación superior en las cinco dimensiones de la actividad universitaria: (1) enseñanza y aprendizaje, (2) investigación, (3) transferencia de conocimiento, (4) orientación internacional y (5) regional. compromiso. La herramienta web

U-Multirank permite realizar comparaciones a nivel de la universidad en su conjunto y a nivel de programas de estudio específicos. Basado en datos empíricos, U-Multirank compara instituciones con perfiles institucionales similares ("like-with-like") y permite a los usuarios desarrollar sus propias clasificaciones personalizadas seleccionando indicadores en términos de sus propias preferencias. Basándose en los resultados de un estudio de viabilidad que abarcó 150 universidades y que se llevó a cabo en 2010/11, la Comisión Europea decidió financiar la implementación de U-Multirank. Este despliegue lo lleva a cabo un consorcio liderado por el profesor Frans van Vught del Centro de Estudios de Políticas de Educación Superior (CHEPS) de la Universidad de Twente en los Países Bajos y el profesor Frank Ziegele del Centro de Educación Superior (CHE) en Alemania, como el Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología (CWTS) de la Universidad de Leiden y la Fundación Española CYD.

U-Multirank está financiado por la Comisión Europea, la Fundación Bertelsmann y el Banco Santander. El consorcio también trabaja en estrecha colaboración con una variedad de socios de rango nacional y organizaciones interesadas. El trabajo del consorcio U-Multirank está supervisado por un consejo asesor. El primer ranking U-Multirank fue la edición de 2014 y abarcó 850 instituciones de educación superior de más de 70 países. Proporcionó una clasificación a nivel institucional en su conjunto, así como a nivel de campos de estudio específicos. Posteriormente, la cobertura de instituciones y áreas temáticas se amplió cada año. La edición de 2022 cubre 2202 instituciones de 96 países y una serie de 30 clasificaciones temáticas. Más información disponible en el link

Modelos de Ranking Mundiales

El ranking Eduniversal Best Masters (EDUNIVERSAL)

El ranking Eduniversal Best Masters es altamente selectivo: no todas las instituciones encuestadas por Eduniversal tienen sus programas clasificados. Los programas clasificados provienen de más de 1800 universidades y escuelas. Algunas escuelas son reconocidas en un área de estudio, mientras que otras se clasifican según varias especializaciones diferentes (hasta 22 para la misma universidad). "Best Masters" es hoy el único ranking internacional que evalúa programas MBA y Master y no instituciones utilizando un enfoque sectorial basado en ciertos "criterios de mercado". Estos criterios miden la capacidad de un programa en particular para proporcionar ese valor añadido a un estudiante. indispensable en el mercado laboral actual.

Misión: proporcionar las herramientas y la experiencia que permitan a las personas, independientemente de su nacionalidad, nivel de ingresos o antecedentes, navegar por las mejores oportunidades educativas globales y tomar las decisiones personales correctas, desde la selección de una institución académica hasta la elección de una carrera. Proporcionar una visión profunda de la experiencia académica a nivel mundial a todas las partes interesadas de la educación superior con el objetivo de apoyar activamente los intercambios internacionales entre escuelas, fomentar la movilidad de profesores y estudiantes y ayudar a los profesionales de recursos humanos a identificar talento especializado. Más información disponible en el link

Bibliografía a consultar

Artículos sobre Ranking Universitarios

Bibliografía a consultar

Artículos

Albornoz, Mario, & Osorio, Laura. (2018). Rankings de universidades: calidad global y contextos locales. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 13(37), 13-51. Recuperado en 22 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132018000100003&lng=es&tlng=es.

Educonexión

Revista Nuve: https://revistanuve.com/ranking-universidades-argentinas-2021/

El estudio de caso crítico como estrategia evaluativa de los problemas en las políticas públicas : El caso de la implementación del puntaje de ranking para la selección universitaria https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12708/ev.12708.pdf

Bibliografía a consultar

Artículos CONICET

Los rankings globales de universidades y su función disciplinaria

En la última década los rankings de universidades se han transformado en una fuerza importante con gran influencia en las políticas universitarias locales y globales. Mientras que en algunos países se han llevado a cabo rankings nacionales desde el siglo pasado, los rankings globales de universidades son un fenómeno reciente que tomó fuerza a principios del siglo XXI. Los rankings son vistos como una forma cuantitativa de dar cuenta de responsabilidades y obligaciones institucionales, y la transparencia y calidad de la administración. Hoy día existen, al menos, diez rankings globales de universidades, los cuatro más conocidos son: Academic Ranking of World Universities, SCImago Institutions Rankings, QS World University Rankings y World University Ranking. Las metodologías de estos rankings son sumariamente presentadas y se discute qué miden y qué no miden. Dos de los más importantes indicadores de todos los rankings (el prestigio y el uso de índices de citas como medida de la calidad de la producción científica) son discutidos críticamente. Se aplica el concepto de disciplina de Foucault para comprender cómo los rankings implícitamente favorecen un cierto modelo de organización de estudios superiores.

Fuente: Los rankings globales de universidades y su función disciplinaria / The global rankings of universities and their disciplinary function Crisci, Jorge Victor ; Apodaca, María José (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata, 2017-11) Otras Ciencias de la Educación. Ciencias de la Educación. Ciencias Sociales

U-Multirank and Latin American Universities

The difficulty for LA institutions to collect these data and indicators certainly does not imply that they cannot be part of the U-Multirank or other similar tool, to improve transparency in higher education in the future.]() To achieve this goal, there should be suitable incentives (increasing potential benefits, lowering transparency costs) for universities to participate. Universities should also provide the right technological, human, and financial resources to produce this information.

Information on the higher education system has the characteristics of a public good: it is nonexclusive and nonrival. If such information is indeed on a public good, then governments have a responsibility to guarantee the provision of this service. It is unlikely that each LA university will on its own initiative produce the necessary quantity and quality of data to satisfy this social demand for higher education statistics. In particular, it is unlikely that they will sustain the effort to regularly collect data on teaching, learning output, and internationalization. To achieve this goal, LA governments must engage in this innovative enterprise and encourage universities, through funding mechanisms and other incentives, to produce information based on performance indicators and to publish them on a regular basis.

Fuente: U-Multirank and Latin American Universities Garcia, Ana Maria (Boston College. Center for International Higher Education, 2016-01) Otras Sociología. Sociología. Ciencias Sociales

Indicadores de QS

QS World University Ranking

Notas periodísticas sobre la UNCUYO y los Rankings

Recopilación de notas periodísticas sobre la situación de la Universidad Nacional de Cuyo en diferentes Rankings Universitarios

Notas periodísticas sobre la UNCUYO y los Rankings

Links de interés

¿Qué lugar ocupa la UNCuyo en el ranking de las mejores universidades del mundo?
El Sol 6 sept 2016: La Universidad Nacional de Cuyo ocupa el lugar 701 en un ranking internacional que mide las investigaciones y calidad de su graduados.

La UNCuyo bajó 100 puestos en un ranking mundial
ElNueve.com 12 de junio del 2017: Mientras que a partir del puesto 801-1000 están la UNCuyo –en 2016 se ubicó 701-, otras UUNN se han posicionado en mejor puesto.

Según un ranking mundial, la UNCuyo es una de las mejores universidades argentinas
Mendoza Post 8 de septiembre del 2020: Entre las cuatro instituciones del país que calificaron, la casa de altos estudios provincial quedó tercera.

La UNCuyo entre las mejores en el ranking mundial THE
Diario Uno 8 de septiembre del 2020: La consultora británca Times Higher Education (THE) publicó el ranking de las mejores universidades para 2021.

Las mejores universidades de Argentina, Brasil, Colombia, México y España para 2021, según Times Higher Education
CNN.com 3 de septiembre del 2020: En junio, el QS World University Rankings publicó su propio listado de las mejores universidades de la región para 2021.

La UNCuyo está entre las 100 mejores de América Latina
Vía País 11 de noviembre del 2020: Según la publicación más reciente, la UNCUYO se ubica en el puesto 97 de América Latina y el Caribe, avanzando 21 posiciones

La UNCuyo, entre las 100 mejores universidades de América Latina
Diario Uno 11 de noviembre del 2020: Más sobre la UNCuyo: 97 en el ranking de América Latina y el Caribe, sobre una base de más de 410 instituciones evaluadas.

Ranking QS: la UNCUYO entre las 100 mejores universidades de América Latina y el Caribe
UNCuyo 18 de noviembre del 2020: Ranking QS: la UNCUYO entre las 100 mejores universidades de América Latina y el Caribe. Escaló 21 posiciones.

Ranking mundial: la UNCuyo es una de las dos universidades del país que logró mantener su puesto
Los Andes 26 de abril del 2021: De las 10 instituciones argentinas que ingresan, 8 bajaron de puesto. Está quinta en el país.

La UNCuyo, entre las mejores 100 universidades de Latinoamérica
MDZ Online 22 de septiembre del 2022:/ Según un ranking elaborado para toda Latinoamérica, la Universidad Nacional de Cuyo se encuentra entre las mejores 100 casas de estudios.

La UNCuyo se mantiene entre las 100 mejores universidades de América Latina
El Sol 22 de septiembre del 2022: La UNCuyo se mantiene entre las 100 mejores universidades de América Latina. Se ubicó en el puesto 71 y mejoró su rendimiento desde 2020.

La UNCuyo entró en el ránking de las mejores 100 universidades de América Latina
Los Andes 22 septiembre del 2022: Los datos surgen del ranking anual elaborado por la consultora internacional Quacquarelli Symonds. La UBA quedó en novena posición.

La UNCuyo, entre las mejores 100 universidades de Latinoamérica
MDZ Online 22 septiembre del 2022: Según un ranking elaborado para toda Latinoamérica, la Universidad Nacional de Cuyo se encuentra entre las mejores 100 casas de estudios.

La UNCuyo entre las mejores 100 universidades de Latinoamérica
Vía País 22 septiembre del 2022: Se trata del ranking elaborado por la consultora internacional Quacquarelli Symonds (QS).

La UNCUYO subió 23 puestos en un ranking que reúne a las 100 mejores universidades de América Latina
Unidiversidad 22 septiembre del 2022: Los datos surgen del relevamiento anual elaborado por la consultora internacional Quacquarelli Symonds. La UBA se ubicó en el puesto 9.

La UNCuyo se mantiene entre las 100 mejores universidades de América Latina
Diario San Rafael 23 de septiembre del 2022: Después de la UBA, aparecen: la Universidad Nacional de La Plata (21°), la Universidad Austral (27°), la Universidad Torcuato Di Tella (37°) entre otras.

La UNCUYO crece en el ranking de universidades en Argentina: "Nuestras líneas prioritarias están en sintonía con el mundo"
Unidiversidad 30 junio del 2023: Así lo expresó Teresa Damiani, Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado.

Universidades argentinas: la UNCuyo subió dos lugares en el ranking
MDZ Online 30 de junio del 2023: A nivel nacional la institución se encuentra dos lugares más arriba que en 2022 y pasó a integrar el top 7 de universidades argentinas.

La UNCuyo, entre las siete mejores universidades de Argentina
Mendovoz 30 de junio del 2023: Datos recientes de la consultora internacional especializada en educación superior QS Quacquarelli Symonds.

En el ranking de universidades en Argentina, la UNCuyo ocupa el 7° lugar
Diario Mendoza 30 junio del 2023: Información suminstrada por QS Quacquarelli Symonds.

La UNCuyo subió en el ranking de universidades de Argentina
Diario San Rafael 1 julio del 2023: La Universidad Nacional de Cuyo pasó de la novena posición a la séptima entre las mejores universidades públicas y privadas de Argentina.

La UNCUYO crece en el ranking de universidades en Argentina
Unidiversidad 4 julio del 2023: En el país, se encuentra en el 7.º lugar, dos puestos más arriba que el año anterior.

La UNCuyo sigue entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica aunque retrocedió 10 puestos
Diario UNO 14 de septiembre del 2023: Un ranking de una consultora internacional ubicó a la UNCuyo en el puesto 81 de las mejores universidades latinoamericanas. En 2022 la casa de estudios mendocina había quedado 71ª.